Tona Pou y Marvin Singhateh, coordinadores de Connect’Up, son dos referentes en la transformación emprendedora de Baleares. Hoy repasan el papel del concurso, impulsado por el Grup Serra y patrocinado por CaixaBank. El plazo de inscripciones a la VIII edición de Connect’Up está abierto hasta el 6 de octubre en la web.
—En siete ediciones, Connect’Up ha impulsado más de un centenar de proyectos. ¿Qué les enorgullece más?
—Tona Pou: Lo que más nos enorgullece es el impacto que generan como ejemplo. Emprender, liderar, negociar, debatir o pivotar son experiencias que transforman tanto a las personas como a su entorno, acercando la realidad de la innovación a una sociedad que a menudo la percibe lejana. Nos gusta pensar que Connect’Up contribuye a sembrar esa cultura emprendedora y de innovación que, poco a poco, se va consolidando en Baleares.
—Marvin Singhateh: El recorrido de los siete ganadores de la categoría Start, la más incierta a la hora de poner en marcha proyectos, está muy por encima de la media en términos de viabilidad. Seis de ellos siguen funcionando y se han convertido en iniciativas empresariales destacadas. Esto demuestra tanto la calidad del ecosistema balear como el valor que aporta Connect’Up en su consolidación.
—¿Cómo explican que un programa local haya logrado generar casos de éxito con tanta proyección?
—M. Singhateh: Aunque sea tirar de tópicos, lo es fruto de su duro trabajo, talento, intuición y de una alta capacidad demostrada para pivotar, hacer evolucionar y escalar sus respectivos modelos de negocio.
—T. Pou: Por definición, en fases pre-seed o early stage la mayoría de proyectos no llega a consolidarse. Por eso el mérito principal es de sus líderes, que con visión y esfuerzo consiguen sacar adelante la idea. Ahora bien, también influye la red que se activa alrededor del concurso, con los expertos que seleccionan a los semifinalistas, los profesionales que imparten talleres y el jurado final que identifica el mayor potencial. A partir de ahí, la proyección surge del esfuerzo continuado de los equipos y de la red de apoyo que ofrece Grup Serra y las entidades colaboradoras con contactos, conocimiento, visibilidad, financiación e instituciones públicas que acompañan el crecimiento de los proyectos.
—¿Cuál es la clave que marca la diferencia para que una idea inicial se convierta en una startup reconocida?
—T.P: Si tuviéramos la fórmula exacta, Balears sería la región con más startups de éxito de Europa. Lo que sí vemos es que llega el momento clave cuando la persona emprendedora entiende que su idea no es solo un proyecto, sino una empresa. Aunque sea micro, tiene que pagar impuestos, gestionar proveedores, distribuir productos o servicios, atender clientes y, al mismo tiempo, mantener vivo el propósito que la inspira. El gran reto es no convertirse en ‘hombre o mujer orquesta’ sin rumbo, sino asumir la profesionalización. Quién da ese paso, quién entiende que está construyendo una empresa con todas sus implicaciones, tiene más opciones de generar impacto, consolidarse y ser reconocida.
—M.S: Planificación, trabajo, resiliencia y, la principal en mi opinión, autoconocimiento y fe en uno mismo. Sin esto último, no hay nada.
—Más allá de los premios económicos, ¿qué oportunidades se abren para los participantes?
—T.P: Los propios participantes destacan la red que se genera en muy poco tiempo con contactos institucionales, empresariales y un grupo de compañeros que viven retos similares. Ese trabajo entre iguales les permite compartir escollos y aprendizajes que abren nuevas perspectivas. También valoran mucho la calidad de los talleres y la coherencia del plan formativo. Las sesiones están diseñadas para que cada disciplina aporte evolución real, y la dedicación de los profesionales transmite una energía que los proyectos absorben y convierten en impulso. Esa experiencia formativa y relacional, sumada al apoyo posterior, es lo que realmente marca la diferencia.
—M.S: Muchísimas. El emprendedor suele estar durante mucho tiempo en modo ‘burbuja’, y Connect’Up proporciona en solo dos meses la posibilidad de adquirir competencias nuevas o complementarias que puedes aplicar directamente a tu proyecto. Además, te permite entrar en contacto con personas e instituciones clave del ecosistema balear, abriendo así nuevas alianzas y oportunidades.
Empresas consolidadas tras su paso por Connect'Up
IKI Health. De participante en Connect’Up a finalista en los foros tecnológicos más influyentes en menos de dos años. Este es el recorrido de IKI Health, la startup de salud digital liderada por la doctora Patricia Puiggròs. Ha sido nominada a los SilverEco & Ageing Well Awards 2025 y acaba de ser seleccionada entre los tres finalistas del InnovationShip Ibiza 2025, dentro del Ibiza Tech Forum. Actualmente se encuentran en ronda de inversión hasta diciembre 2025 para crecer exponencialmente tras la validación en mercado y product market fit. «Connect’Up me ayudó a romper barreras, a confiar en IKI Health y en mi capacidad para liderar».
Hotel Treats. Fundada por Adrián González y Liza Iakovleva se alzó como ganadora de Connect’Up Sprint en 2023. Su propuesta combina la misión de acercar vivencias de 5 estrellas al público local y aumentar la rentabilidad de los hoteleros. Tras su paso por el programa, recibió en 2024 uno de los Premios EmprendeXXI de CaixaBank y, apenas un año después, dio el salto internacional. Nominada a los Premios Travolution 2025 en Londres en la categoría Best for Experiences, y seleccionada para competir en el South Summit Madrid 2025 y para participar en TechCrunch San Francisco el 5 de octubre. «Connect Up nos catapultó a otro nivel».
Searebbel. De la mano de Joan Herrera, CEO y cofundador, ganó la IV edición de Connect’Up, certamen en el que sentaron las bases para el prototipo como producto comercial. Su innovación es MobilePilot, un volante plug & play para embarcaciones de recreo lanzado este junio. Se instala en 15 minutos y permite gobernar el barco desde cualquier dispositivo móvil. La empresa está impulsada por Joan Herrera, Carlos Maximiliano, Francesc Mateu y Joana Llull, incorporada al proyecto gracias a la visibilidad del concurso. La startup vive una fase de expansión y cuenta con una red de distribución internacional. «Connect’Up nos ayudó a organizar ideas».